- TUTORIALES DE SEGURIDAD
- ¿Que hacer en una situación de peligro?
- Información Practica
- Acerca de Cracovia
- Acceso
- Paradas turisticas y aparcamiento para autocares
- Nos movemos por Cracovia
- Puntos de información turistica INFO KRAKÓW
- Tarjeta Turística Kraków Tourist Card
- Teléfonos importantes
- Hoteles y apartamentos
- Restaurantes recomendados
- Dinero y compras
- Horarios de apertura de farmacias
- Hospitales en Cracovia
- Consulados
- Hotspots
- Productos regionales y tradicionales
- Mercados municipales
- Rutas turísticas
- Las Huellas de Juan Pablo II
- Las Huellas de Santa Faustina
- Ruta de los Santos en Cracovia
- Ruta de San Estanislao
- Camino Real
- Camino Real para el Turista Discapacitado
- Ruta de Monumentos Judíos
- Gueto: Ruta de la Memoria 1941-1943
- Rutas de museos cracovianos: Ruta de la cultura judía
- Rutas de museos cracovianos: Arte de la Joven Polonia
- Los grandes éxitos de los museos de Cracovia
- Rutas de museos cracovianos: Ruta de ciencia y concimiento
- Ruta Turística de Ciencia
- Ruta de Técnica de Cracovia
- Ruta universitaria
- Ruta de Nowa Huta
- Ruta Histórica de Podgórze
- Siguiendo los pasos de Wisława Szymborska
- Atracciones de Cracovia
- Lugares de interés en Cracovia
- Iglesias
- Calles del Casco Antiguo
- Fortificaciones
- Montículos de Cracovia
- Zonas verdes
- En los alrededores
- Piscinas
- MULTIMEDIA DE CRACOVIA
- Webcams
- Visita Virtual
Casa de Długosz
DESCRIPCIÓN
Antaño aquí se encontraban unos baños, suministrados por el agua de aquel río. Ya que los baños pertenecían al rey, no se debe asociarlos con las múltiples instalaciones medievales de este tipo que por lo general se consideran, varias veces sin razón, “criaderos de todo mal”.
En el año 1450 el capítulo le dedicó la casa al canónigo Jan Długosz, el mejor historiador polaco de la Edad Media. Aquí elaboró sus numerosas obras, por ejemplo los más famosos Anales o crónicas del famoso Reino de Polonia (Roczniki czyli kroniki sławnego Królestwa Polskiego) y probablemente es aquí donde les daba clases a los hijos del rey Casimiro Jagellón. En el año 1454 Długosz, junto con su hermano menor, también llamado Jan, amplió la casa con dos alas nuevas, en el sur y oeste, cuyas ventanas permitieron las vistas al Castillo Wawel y al rio Vístula.
En el s. XVI la casa se reformó en estilo renacentista. De aquella época viene la portada y la cornisa de piedra con una inscripción latina, que no deja de ser actual: Nil est in homine bona mentemelius (“No hay nada mejor en el ser humano que la mente sana”).
En la 2a mitad del s. XIX en la cámara en la esquina de la planta baja vivió y tuvo su taller el escultor Franciszek Wyspiański. Es aquí donde pasó la infancia y adolescencia su hijo Stanisław, un gran poeta, dramaturgo y pintor. En uno de sus poemas más hermosos el artista escribió después:
U stóp Wawelu miał ojciec pracownię
wielką izbę białą, wysklepioną,
żyjącą figur zmarłych wielkim tłumem;
tam chłopiec mały chodziłem, co czułem,
to później w kształty mej sztuki zakułem...
[A los pies de Wawel mi padre tenía su taller,
gran sala blanca, abovedada,
viviendo con una multitud de figuras muertas;
allí como niño pequeño iba, lo que sentía,
luego lo forjé en las formas de mi arte.]