- TUTORIALES DE SEGURIDAD
- ¿Que hacer en una situación de peligro?
- Información Practica
- Acerca de Cracovia
- Acceso
- Paradas turisticas y aparcamiento para autocares
- Nos movemos por Cracovia
- Puntos de información turistica INFO KRAKÓW
- Tarjeta Turística Kraków Tourist Card
- Teléfonos importantes
- Hoteles y apartamentos
- Restaurantes recomendados
- Dinero y compras
- Horarios de apertura de farmacias
- Hospitales en Cracovia
- Consulados
- Hotspots
- Productos regionales y tradicionales
- Mercados municipales
- Rutas turísticas
- Las Huellas de Juan Pablo II
- Las Huellas de Santa Faustina
- Ruta de los Santos en Cracovia
- Ruta de San Estanislao
- Camino Real
- Camino Real para el Turista Discapacitado
- Ruta de Monumentos Judíos
- Gueto: Ruta de la Memoria 1941-1943
- Rutas de museos cracovianos: Ruta de la cultura judía
- Rutas de museos cracovianos: Arte de la Joven Polonia
- Los grandes éxitos de los museos de Cracovia
- Rutas de museos cracovianos: Ruta de ciencia y concimiento
- Ruta Turística de Ciencia
- Ruta de Técnica de Cracovia
- Ruta universitaria
- Ruta de Nowa Huta
- Ruta Histórica de Podgórze
- Siguiendo los pasos de Wisława Szymborska
- Atracciones de Cracovia
- Lugares de interés en Cracovia
- Iglesias
- Calles del Casco Antiguo
- Fortificaciones
- Montículos de Cracovia
- Zonas verdes
- En los alrededores
- Piscinas
- MULTIMEDIA DE CRACOVIA
- Webcams
- Visita Virtual
Pabellón de Wyspiański
DESCRIPCIÓN
Sin embargo, hacía falta esperar hasta el año 1998, cuando el director de cine Andrzej Wajda propuso la idea de construir el Pabellón „Wyspiański 2000” (hoy en día se llama Pabellón de Wyspiański). Esta idea formaba parte del Festival Cracovia 2000, cuyo objetivo principal fue la promoción cultural de la ciudad. La concepción de Wajda suponía que en la pared frontal del edificio se expusieran tres vitrales de Stanisław Wyspiański, que representan las figuras de san Estanislao, el príncipe Enrique el Piadoso y el rey Casimiro III el Grande. El artista los creó pensando en exponerles en la catedral de Wawel, pero estos proyectos no se habían realizado nunca.
Se debatió mucho la idea y varias veces se discutió sobre el estilo de los vitrales que se habían propuesto: lúgubre y escatológico. El santo y el príncipe se muestran en el momento de su muerte, mientras la imagen del rey (una calavera con corona real) corresponde a lo que Wyspiański vio al abrir el ataúd del rey, 600 años después de su muerte. Varias controversias causaron también la textura de la fachada y el mismo proyecto del edificio, realizado por Krzysztof Ingarden. La fachada se compuso con placas móviles de ladrillo, instaladas en barras de metal, lo que permite cambiar la iluminación del interior. La inauguración del pabellon tuvo lugar el 2 de junio del año 2007, durante la celebración del 750 aniversario del otorgamiento de los derechos municipales por Cracovia. Está gestionado por la Oficina de Festival de Cracovia, que organizó aquí, un punto de la Red de Información Municipal, y lleva también su actividad organizadora de congresos y exposiciones.